I. La Marginalidad

Descargar Capitulo I Descargar Anexo I Descargar Anexo II Para analizar esta segunda causa de la pobreza, comencemos por considerar primero algunos hechos reveladores: Durante los años posteriores a la segunda guerra mundial, a partir de 1945, Venezuela comenzó a recibir numerosos contingentes de inmigrantes españoles, italianos y portugueses.

By |2016-10-27T20:36:31+00:00octubre 11th, 2015|Categories: Propuesta|Tags: , , , |Comentarios desactivados en I. La Marginalidad

II. El crecimiento económico y la pobreza

Descargar Capitulo II Es un lugar común de aceptación general entre los economistas, afirmar que si hay crecimiento económico habrá como consecuencia de ello, más empleo y mayor prosperidad. Cuando los economistas hablan de “crecimiento económico” significa que aumenta la producción nacional debido a que se invierte dinero en la creación de nuevas empresas o

By |2016-10-27T20:36:31+00:00octubre 11th, 2015|Categories: Propuesta|Tags: , , , |Comentarios desactivados en II. El crecimiento económico y la pobreza

III. Educación formal y reducción de la pobreza

Descargar Capitulo III Reestructuración del sistema de educación formal. Las reformas que se proponen tienen por objetivo atacar cuatro problemas básicos de la educación venezolana: La cobertura; la repitencia y abandono escolar; la ineficiencia administrativa y la calidad. La cobertura. En cuanto a la “cobertura” se propone que ésta se extienda desde el pre-escolar

By |2016-10-27T20:36:31+00:00octubre 11th, 2015|Categories: Propuesta|Tags: , , , |Comentarios desactivados en III. Educación formal y reducción de la pobreza

IV. El capital moral

Descargar Capitulo IV Descargar Anexo I IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LOS VALORES HUMANOS PARA LOS PROCESOS DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL. Apenas pasada la devastadora Segunda Guerra Mundial, hacia fines de los años cincuenta y primeros años del sesenta, era notoria la prosperidad de Europa y particularmente la de Alemania Occidental,

By |2016-10-27T20:36:31+00:00octubre 11th, 2015|Categories: Propuesta|Tags: , , , |Comentarios desactivados en IV. El capital moral

V. Formación del capital moral

Descargar Capitulo V ES IMPRESCINDIBLE TOMAR CONCIENCIA. Muchos antivalores son percibidos como positivos. La viveza, por ejemplo, es percibida como habilidad, sagacidad, ingenio, creatividad, rapidez mental, sentido de oportunidad y otras tantas notas similares; todas encomiables. La indisciplina tampoco es vista como tal, sino como flexibilidad, tolerancia, adaptabilidad, distensión, amplitud de criterios y algunos

By |2016-10-27T20:36:32+00:00octubre 11th, 2015|Categories: Propuesta|Tags: , , , |Comentarios desactivados en V. Formación del capital moral

VI. Sectorializar la formación profesional

Descargar Capitulo VI La educación vocacional por sectorización de la formación profesional. Además de las reformas que requiere el Sistema de Educación Formal se necesita una sustancial reestructuración del INCE para proporcionar a la fuerza de trabajo del país una formación que vaya desde lo más elemental de cada oficio o profesión hasta el

By |2016-10-27T20:36:32+00:00octubre 11th, 2015|Categories: Propuesta|Tags: , , , , |Comentarios desactivados en VI. Sectorializar la formación profesional

VII. Organización de las barriadas

Descargar Capitulo VII LA FALTA DE ORGANIZACIÓN SOCIAL EN LOS BARRIOS Existe la creencia generalizada de que los pobladores de los barrios marginales son gente que suele estar unida y que se ayudan unos a otros. Se cree que en los barrios se practica una vida solidaria que los lleva a organizarse para atender

By |2016-10-27T20:36:32+00:00octubre 11th, 2015|Categories: Propuesta|Tags: , , , |Comentarios desactivados en VII. Organización de las barriadas

VIII. Insuficiencia de inversiones, desempleo y pobreza

Descargar Capitulo VIII EL EMPLEO GENERADO POR LA INVERSIÓN PÚBLICA A diferencia de lo que muchos piensan, el sector público no tiene capacidad para darle empleo a la mayoría de los venezolanos. Para el año 2003 apenas empleaba a una de cada diez personas que están en edad de trabajar. Es cierto que el

By |2016-10-27T20:36:32+00:00octubre 11th, 2015|Categories: Propuesta|Tags: , , , |Comentarios desactivados en VIII. Insuficiencia de inversiones, desempleo y pobreza

IX. Pobreza y la economía informal

Descargar Capitulo IX Descargar Anexo I LA IMPORTANCIA DEL SECTOR INFORMAL Según el Instituto Nacional de Estadística (I.N.E.) se considera informales a los trabajadores por cuenta propia, también a quienes son cabeza de empresas de menos de cinco empleados, excluidas las del sector servicios. Son, en general, los vendedores ambulantes, los buhoneros con

By |2016-10-27T20:36:32+00:00octubre 11th, 2015|Categories: Propuesta|Tags: , , , , |Comentarios desactivados en IX. Pobreza y la economía informal

X. Ahorro, inversión y difusión de la propiedad

Descargar Capitulo X Difusión de la propiedad. Las “encuestas de hogares” son el medio más utilizado para determinar el grado de desigualdad económica entre los habitantes de un país. Por norma general, estas encuestas afirman que la principal causa de desigualdad se debe al nivel educativo. Sin embargo, la principal causa de la desigual distribución

By |2016-10-27T20:36:32+00:00octubre 11th, 2015|Categories: Propuesta|Tags: , , , |Comentarios desactivados en X. Ahorro, inversión y difusión de la propiedad
Go to Top